Gestión de Riesgo de Desastres

Solicita más información aquí

*obligatorio

Inicio

06 de abril

Horario

domingos
9 am a 2 pm

Duración

120 horas
4 meses

Modalidad

online en vivo

Sobre el programa

Adquiere los conocimientos, capacidades y actitudes sobre la Gestión de Riesgo de Desastres, con la finalidad que pueda ser comprendido adecuadamente por los actores involucrados en el gobierno nacional, gobiernos regionales y locales, así como los profesionales interesados en el tema.

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, de defensa nacional, y territorial de manera sostenible. (Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Ley 29664).
Como sabemos, el Perú es un país que, por su orografía y su ubicación, es propenso a diferentes fenómenos naturales, y que, agregado a la no planificación del desarrollo de los asentamientos humanos, y la infraestructura informal de las edificaciones, configuran escenarios de desastres de manera recurrente en diferentes partes de su territorio. Es por ello que se hace necesario contar con especialistas que permitan una estimación y análisis del riesgo en el territorio a gestionar, permitiendo un uso adecuado de los recursos, proyectados para el desarrollo y no para la reconstrucción.

Objetivo

  • Formar profesionales de alto nivel, capaces de generar conocimientos innovadores, para contribuir a la solución de los problemas en gestión de riesgo de desastres acorde a la realidad nacional e internacional.
  • Identifiar los peligros y vulnerabilidades del territorio y de la población asentada,
    respectivamente.
  • Conocer el nivel de riesgo originado por fenómenos naturales y antrópicos.
  • Proponer medidas de control de riesgos para reducir a niveles tolerables, el riesgo.

Dirigido a

  • Todo profesional con perspectiva interdisciplinaria de lo ambiental y civil, que acredite competencias y experiencia en el campo relacionado con la gestión de riesgo de desastres.
  • Personas que deseen completar su formación con un programa de especialización para ejercer como profesionales en la gestión de riesgo de desastres.
  • Igualmente, a personas que desarrollen su labor en sectores relacionados con el territorio y deseen recibir una formación especializada.

Requisitos de Admisión

A efectos de participar en la Especialización los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Con estudios universitarios previos
Constancia de Egresado Universitario, Grado de Bachiller o Título Profesional o 7mo ciclo en adelante de Carrera Universitaria.

Con estudios técnicos
Título de Técnico Profesional (3 años)

Proceso de Inscripción

  1. Realice el pago en el Banco de Crédito Cta. Cte. Soles N° 191-0031059-0-26 a nombre de la Fundación para el Desarrollo Agrario FDA – Universidad Nacional Agraria La Molina. RUC 20101259014 CCI 00219100003105902650
  2. Envíenos imagen del voucher de depósito o copia del correo que le envía el banco de confirmación de la transacción que tenga visible la fecha, hora, numero de operación, monto, beneficiario al correo: informes@cecap-fc.com.pe, y notificar al WhatsApp 951339451, indicando los datos del participante como el nro. de DNI, nombres, apellidos y el curso en el que desea inscribirse.
  3. La UNALM validará los datos y posteriormente le enviará el link de la ficha de inscripción que deberá llenar correctamente para poder crear su usuario y clave de acceso al campus virtual.

Duración

El Programa de especialización tendrá una duración de 96 horas online dictadas y 24 horas del proyecto final, siendo un total de 120 horas certificadas.

Certificación

Certificado

Al haber aprobado el Programa de Especialización de Gestión de Riesgo de Desastres con un
promedio ponderado no menor a 14 se le otorga al participante un Certificado a nombre de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de la Facultad de Ciencias, con 120 horas certificadas.

Constancia de Participación

Al participante que no cumpla con los requisitos de evaluación, se le otorgará una Constancia de Participación, para lo cual el alumno deberá contar con una asistencia a clase mínima del 80% y un promedio final de la Especialización no menor a 11 (once). En el caso de no cumplir con dicho requerimiento no se emitirá dicha Constancia.

Modelo de Diploma

Docentes

Ing. Luis Holguin Aranda

Ingeniero ambiental de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”
Máster en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería
Maestría en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Maestría en Seguridad Industrial y Medio Ambiente de la Universidad Andina Simón Bolívar – Comunidad Andina de Naciones, sede de Bolivia.
Doctorado de Sostenibilidad de la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores, México.
Profesional y especialista ambiental con experiencia en asesorías, consultorías y capacitaciones profesionales en temas de Sistemas Integrados de Gestión, Gestión de Riesgos de desastres y Cambio climático. Evaluador de riesgo acreditado por el CENEPRED y ejerciendo docencia universitaria.

Ing. Jhonior Tarazona Mendoza

Ingeniero ambiental. Maestría en Governance of Risk and Resources (Gobernanza de Riesgos y Recursos) en la Universidad de Heidelberg (HCLA) Alemania. Evaluador de Riesgos acreditado por CENEPRED. Con especialización en Gestión del Riesgo de Desastres – GRD, cambio climático y asuntos ambientales, con experiencia en elaboración de estudios de Evaluación del Riesgo de Desastres por fenómenos naturales con herramientas de Sistemas de Información Geográfica, y adaptación al cambio climático en comunidades altoandinas, asesor con amplia experiencia realizando consultorías para gobiernos regionales, locales, ministerios y ONGs.

Ing. Ronny Navarro Palomino

Ingeniero Civil colegiado y titulado (C98641-OSCE), con experiencia profesional en el sector público y privado, con 11 años de experiencia y en paralelo ha desarrollado consultorías. Consultor y/o Evaluador de perfiles técnicos y expedientes técnicos de inversión pública.
Consultor en Evaluación de Riesgos (EVAR), Análisis de Riesgos de Desastres (Adr) y Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obras.

Con especialización en Evaluación del Riesgos de Desastres Originados por Fenómenos Naturales (Universidad Continental).

Ing. Erick Ortega Rafael

Ingeniero Geógrafo graduado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Gestión con mención en Riesgo de Desastres por la Universidad Nacional de Ingeniería, cuenta con estudios especializados en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica para la Gestión del Territorio por la Universidad Complutense de Madrid. Docente universitario y evaluador de riesgo de desastres originados por fenómenos naturales, calificado y acreditado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

Temario

Generalidades y marco conceptual
Peligros y vulnerabilidad
Estimación de Peligro
Estimación de la vulnerabilidad
La GRD y el cambio climático
Gestión integral de GRD
Riesgo y control de riesgo
Estimación del riesgo y calculo de pérdidas
GRD en los proyectos de inversión
Sistema de alerta temprana, SAT comunitario y EDAN
Plataformas y grupos de trabajo
Planes de gestión reactiva
Mecanismos de financiamiento en GRD
Gestión de albergues y gestión de cadáveres
Respuesta a emergencias y conformación de brigadas
Ayuda humanitaria, primeros auxilios y primeros auxilios psicológicos
Inversión

Precio regular: S/ 1,800

Credito: 4 cuotas de S/ 450

Pronto pago: S/ 1,500

(*) Consulta nuestros precios corporativos, descuentos y promociones.

Preguntas Frecuentes

¿Si me inscribo en modalidad online en vivo tengo acceso a las clases luego de verlas en ZOOM?

Sí. Tienes acceso al campus virtual 24/7 para profundizar los temas y descargar material de estudio complementario.

Las clases grabadas estan disponibles hasta 6 meses luego de finalizar el curso.

¿Cuándo me envían el material?

Tu kit de inicio, que contempla: material académico, formatos, plantillas de trabajo, estarán disponibles en el campus virtual 48 horas antes de la fecha de inicio del curso. El usuario y contraseña de acceso al campus virtual se te enviará al correo que registraste en la ficha de inscripción.

¿Si no puedo conectarme a las clases en vivo?

Las puedes seguir en diferido. Las clases son grabadas y están disponibles en el campus virtual 24/7.

¿Si llevo un programa en la modalidad online en vivo puedo interactuar con el docente?

Puedes interactuar en tiempo real con el docente y hacer todas las consultas que desees.

¿Cómo es el sistema de evaluación?

Medimos de forma integral el proceso de aprendizaje: exámenes objetivos (parcial y final), desempeño en las sesiones prácticas.

¿Cómo podre rendir los exámenes?

Todos los alumnos, de la modalidad online en vivo, rendirán los
exámenes en el campus virtual y en el horario programado con anterioridad.

El diploma ¿indica la modalidad de estudio?

El diploma no indica la modalidad de estudio.

¿Las horas académicas certificadas es el rango de horas de las clases en ZOOM?

Las horas académicas totales certificadas es el resultado del tiempo que le tendrías que dedicar al curso, y es la suma de las horas de clases via zoom, las horas de práctica de los ejercicios, talleres complementarios y las evaluaciones.

¿Estan licenciados por la SUNEDU?

Todos nuestros cursos y especializaciones estan certificados por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria la Molina - UNALM que cuenta con licenciamiento de la SUNEDU.

Mas información: aquí

¿Cuánto demora la entrega del Diploma?

El Diploma se entrega en formato físico a los 30 días hábiles después de culminado el programa (incluyendo la última evaluación del curso).

¿Brindan capacitaciones para empresas?

Si, realizamos capacitaciones InHouse e inscripciones corporativas a través de nuestra unidad Corporativa, puedes contactar una asesoría al WhatsApp: 9513 39451

Contáctenos

Universidad Nacional Agraria La Molina

Av. La Molina S/N - La Molina. Facultad de Ciencias, 2do piso, Oficina 06

Correo institucional:

cecapfc@lamolina.edu.pe

Teléfono Fijo:

614 7800 / anexo 273

Correo Informes:

informes@cecap-fc.com.pe

WhatsApp Informes:

9513 39451