Curso de Formación en Evaluación del Riesgo de Desastres Originados por Fenómenos Naturales Acreditado por CENEPRED

Solicita más información aquí

*obligatorio

Inicio

próximamente

Horario

domingos
9 am a 6 pm

Duración

160 horas
4 meses

Modalidad

online en vivo

Sobre el Curso

Nuestro país cuenta con características peculiares como su ubicación y sus aspectos geográficos, geológicos e hidrometeorológicos, que lo convierten en un territorio expuesto a la generación de fenómenos naturales que unidos a factores sociales, económicos entre otros y a los niveles de vulnerabilidad de los elementos expuestos generan condiciones de riesgo.

Esto conlleva a la necesidad de generar conocimientos y/o metodologías que ayuden a estratificar los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad, riesgo y la zonificación de riesgos en los ámbitos geográficos expuestos.

Precisamente, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Nacional Agraría la Molina (UNALM) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), presentamos el “Curso de Formación en Evaluación del Riesgo de Desastres originados por Fenómenos Naturales” como una propuesta académica de calidad con la finalidad de que los egresados logren la certificación universitaria y la posterior acreditación por parte del CENEPRED.

Objetivo

Desarrollar competencias profesionales específicas en el área normativa, de contextualización, técnica y ética; con un enfoque integral que le permitirá desempeñarse como Evaluador de Riesgos de manera eficiente.

Dirigido a

Titulados en las carreras de Ingeniería Geológica, Geografía, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Meteorológica, Ingeniería Civil, Ingeniería de Minas, Ingeniería Geofísica, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Metalúrgica, Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Industrial, Sociología y Antropología, de acuerdo a la Directiva N° 001-2018-CENEPRED/J

Requisitos de Admisión

A efectos de participar en el curso los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 

  • Ficha de datos personales
  • Ficha de resumen de experiencia profesional
  • Copia simple del título profesional
  • Copia simple de la colegiatura
  • Copia simple del documento de habilitación profesional
  • Declaración jurada de no poseer antecedentes penales ni judiciales
  • Dos (2) fotos a color tamaño pasaporte con fondo blanco
  • Copia simple de los documentos que sustenten su experiencia profesional

Proceso de Inscripción

  1. Realice el pago en el Banco de Crédito Cta. Cte. Soles N° 191-0031059-0-26 a nombre de la Fundación para el Desarrollo Agrario FDA – Universidad Nacional Agraria La Molina. RUC 20101259014 CCI 00219100003105902650
  2. Envíenos imagen del voucher de depósito o copia del correo que le envía el banco de confirmación de la transacción que tenga visible la fecha, hora, numero de operación, monto, beneficiario al correo: informes@cecap-fc.com.pe, y notificar al WhatsApp 951339451, indicando los datos del participante como el nro. de DNI, nombres, apellidos y el curso en el que desea inscribirse.
  3. La UNALM validará los datos y posteriormente le enviará el link de la ficha de inscripción que deberá llenar correctamente para poder crear su usuario y clave de acceso al campus virtual.

Duración

El curso está organizado por 12 módulos, con un total de 160 horas lectivas.

Doble Certificación

Certificado

Luego de aprobar todos los módulos se te otorgará la certificación en el CURSO DE FORMACIÓN EN EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, a nombre de la Universidad Nacional Agraría la Molina, Facultad de Ciencias.

CENEPRED

Acreditación a cargo de CENEPRED, en el marco del convenio suscrito con la UNALM.

* Sólo podrán certificarse ante CENEPRED aquellos estudiantes del curso que hayan cumplido con los requisitos que solicita dicha institución.

Docentes

Ing. Luis Holguin Aranda

Ingeniero ambiental de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”
Máster en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería
Maestría en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Maestría en Seguridad Industrial y Medio Ambiente de la Universidad Andina Simón Bolívar – Comunidad Andina de Naciones, sede de Bolivia.
Doctorado de Sostenibilidad de la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores, México.
Profesional y especialista ambiental con experiencia en asesorías, consultorías y capacitaciones profesionales en temas de Sistemas Integrados de Gestión, Gestión de Riesgos de desastres y Cambio climático. Evaluador de riesgo acreditado por el CENEPRED y ejerciendo docencia universitaria.

Ing. Jhonior Tarazona Mendoza

Ingeniero ambiental. Maestría en Governance of Risk and Resources (Gobernanza de Riesgos y Recursos) en la Universidad de Heidelberg (HCLA) Alemania. Evaluador de Riesgos acreditado por CENEPRED. Con especialización en Gestión del Riesgo de Desastres – GRD, cambio climático y asuntos ambientales, con experiencia en elaboración de estudios de Evaluación del Riesgo de Desastres por fenómenos naturales con herramientas de Sistemas de Información Geográfica, y adaptación al cambio climático en comunidades altoandinas, asesor con amplia experiencia realizando consultorías para gobiernos regionales, locales, ministerios y ONGs.

Ing. Ronny Navarro Palomino

Ingeniero Civil colegiado y titulado (C98641-OSCE), con experiencia profesional en el sector público y privado, con 11 años de experiencia y en paralelo ha desarrollado consultorías. Consultor y/o Evaluador de perfiles técnicos y expedientes técnicos de inversión pública.
Consultor en Evaluación de Riesgos (EVAR), Análisis de Riesgos de Desastres (Adr) y Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obras.

Con especialización en Evaluación del Riesgos de Desastres Originados por Fenómenos Naturales (Universidad Continental).

Ing. Erick Ortega Rafael

Ingeniero Geógrafo graduado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Gestión con mención en Riesgo de Desastres por la Universidad Nacional de Ingeniería, cuenta con estudios especializados en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica para la Gestión del Territorio por la Universidad Complutense de Madrid. Docente universitario y evaluador de riesgo de desastres originados por fenómenos naturales, calificado y acreditado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

Temario

Módulo I: Marco normativo del SINAGERD

Descripción del marco normativo del SINAGERD, diferenciando los roles de las entidades que conforman dicho sistema.

Módulo II: La Evaluación de Riesgos en los Componentes y Procesos de la GRD

Conceptos de la GRD, sus componentes y procesos y la ubicación de la evaluación de riesgos dentro de dichos procesos.

Módulo III: Marco conceptual de la Evaluación de Riesgos

Principales conceptos para elaborar los informes de evaluación de riesgos.

Módulo IV: Fenomenología del territorio peruano

Fenomenología en el territorio nacional respecto a su ubicación geográfica, analizando su recurrencia y el impacto de los fenómenos naturales.

Módulo V: Procedimiento metodológico para la identificación y caracterización del peligro

Identificación y caracterización de los peligros en un ámbito geográfico determinado, a fin de cuantificar la magnitud de sus impactos, daños y pérdidas.

Módulo VI: Análisis de la vulnerabilidad

Vulnerabilidad en la dimensión social, económica y ambiental, establecimiento niveles de vulnerabilidad de la población de las actividades socioeconómicas y ambientales frente a la ocurrencia de un peligro en un ámbito geográfico determinado.

Módulo VII: Niveles de riesgo

Determinación de los niveles de riesgo, analizando los factores que inciden en la vulnerabilidad, los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daño; con la finalidad de sustentar técnicamente aspectos referidos a la planificación y al ordenamiento territorial.

Módulo VIII: Control del riesgo

Evaluación de las medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres.

Módulo IX: Sistemas de información geográfica

Aspectos básicos de los sistemas de información geográfica, aplicándolos al modelamiento para la elaboración de los mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo de desastres.

Módulo X: Informe de evaluación de riesgos

Estructura del informe de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, en cada una de sus fases.

Módulo XI: Ética

Fundamentos del deber, las normas morales y obligaciones éticas que deben asumir los futuros evaluadores de riesgos en el cumplimiento de sus funciones.

Módulo XII: Taller de experiencias formativas

Organización de equipos multidisciplinarios para realizar un informe semicuantitativo de evaluación de riesgos, con la finalidad de integrar aspectos formativos de los módulos I al XI que pongan en evidencia las capacidades desarrolladas.

Vacantes limitadas

Por el momento el curso se encuentra en rediseño curricular, reserva tu vacante y te avisaremos cuando se aperture el curso.

Preguntas Frecuentes

¿Si me inscribo en modalidad online en vivo tengo acceso a las clases luego de verlas en ZOOM?

Sí. Tienes acceso al campus virtual 24/7 para profundizar los temas y descargar material de estudio complementario.

Las clases grabadas (no son descargables) estan disponibles hasta finalizar el curso.

¿Cuándo me envían el material?

Tu kit de inicio, que contempla: material académico, formatos, plantillas de trabajo, estarán disponibles en el campus virtual 48 horas antes de la fecha de inicio del curso. El usuario y contraseña de acceso al campus virtual se te enviará al correo que registraste en la ficha de inscripción.

¿Si no puedo conectarme a las clases en vivo?

Las puedes seguir en diferido. Las clases son grabadas y están disponibles en el campus virtual 24/7.

¿Si llevo un programa en la modalidad online en vivo puedo interactuar con el docente?

Puedes interactuar en tiempo real con el docente y hacer todas las consultas que desees.

¿Cómo es el sistema de evaluación?

Medimos de forma integral el proceso de aprendizaje: exámenes objetivos (parcial y final), desempeño en las sesiones prácticas.

¿Cómo podre rendir los exámenes?

Todos los alumnos, de la modalidad online en vivo, rendirán los
exámenes en el campus virtual y en el horario programado con anterioridad.

El diploma ¿indica la modalidad de estudio?

El diploma no indica la modalidad de estudio.

¿Las horas académicas certificadas es el rango de horas de las clases en ZOOM?

Las horas académicas totales certificadas es el resultado del tiempo que le tendrías que dedicar al curso, y es la suma de las horas de clases via zoom, las horas de práctica de los ejercicios, talleres complementarios y las evaluaciones.

¿Estan licenciados por la SUNEDU?

Todos nuestros cursos y especializaciones estan certificados por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria la Molina - UNALM que cuenta con licenciamiento de la SUNEDU.

Mas información: aquí

¿Cuánto demora la entrega del Diploma?

El Diploma se entrega en formato físico a los 30 días hábiles después de culminado el programa (incluyendo la última evaluación del curso).

¿Brindan capacitaciones para empresas?

Si, realizamos capacitaciones InHouse e inscripciones corporativas a través de nuestra unidad Corporativa, puedes contactar una asesoría al WhatsApp: 9513 39451

Contáctenos

Universidad Nacional Agraria La Molina

Av. La Molina S/N - La Molina. Facultad de Ciencias, 2do piso, Oficina 06

Correo institucional:

cecapfc@lamolina.edu.pe

Teléfono Fijo:

614 7800 / anexo 273

Correo Informes:

informes@cecap-fc.com.pe

WhatsApp Informes:

9513 39451