Análisis de Datos en Ciencias Ambientales y Herramientas de Inteligencia Artificial

Solicita más información aquí

*obligatorio

Inicio

01 de noviembre

Horario

sábados y domingos de 9 am a 1 pm

Duración

4 meses

Modalidad

online en vivo

Sobre el Programa

La presente especialización realiza una exploración de diversas herramientas de inteligencia artificial generativa aplicadas a la investigación científica. También se aborda los principales métodos estadísticos para análisis de datos en ciencias ambientales. El programa consta de 5 cursos.

Objetivos

– Aplicar herramientas fundamentales de Inteligencia Articial en el desarrollo de investigaciones orientadas a la solución de problemas en Ciencias Ambientales.
– Realizar análisis estadísticos de datos ambientales mediante técnicas de estadística descriptiva, inferencial, análisis de datos categóricos y modelos de regresión lineal, promoviendo una interpretación rigurosa y contextualizada.
– Diseñar, ejecutar y analizar experimentos en Ciencias Ambientales, desde la planificación del diseño experimental (incluyendo croquis de campo) hasta el procesamiento estadístico y la interpretación científica de los resultados.
– Implementar métodos de análisis multivariado para el estudio de patrones complejos en datos ambientales, permitiendo una mejor comprensión de los procesos ecológicos y ambientales.
– Desarrollar y aplicar modelos de regresión lineales y no lineales adecuados para la modelación de fenómenos ambientales, apoyando la toma de decisiones informadas en gestión ambiental, conservación y sostenibilidad.

    Dirigido a

    • Los cursos de esta especialización están orientado a estudiantes y profesionales de las áreas de Ciencias Ambientales, carreras como Ing. Ambiental, Biología, Ing. Forestal, Zootecnia y demás carreras relacionadas al estudio del medio ambiente, que necesiten herramientas cuantitativas para la toma de
      decisiones.

      Requisitos de Admisión

      A efectos de participar en la Especialización los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

      Con estudios universitarios previos
      Constancia de Egresado Universitario, Grado de Bachiller o Título Profesional o 7mo ciclo en adelante de Carrera Universitaria.

      Con estudios técnicos
      Título de Técnico Profesional (3 años)

      Proceso de Inscripción

      1. Realice el pago en el Banco de Crédito Cta. Cte. Soles N° 191-0031059-0-26 a nombre de la Fundación para el Desarrollo Agrario FDA – Universidad Nacional Agraria La Molina. RUC 20101259014 CCI 00219100003105902650
      2. Envíenos imagen del voucher de depósito o copia del correo que le envía el banco de confirmación de la transacción que tenga visible la fecha, hora, numero de operación, monto, beneficiario al correo: difusioncecapfc@lamolina.edu.pe, y notificar al WhatsApp 951339451, indicando los datos del participante como el nro. de DNI, nombres, apellidos y el curso en el que desea inscribirse.
      3. La UNALM validará los datos y posteriormente le enviará el link de la ficha de inscripción que deberá llenar correctamente para poder crear su usuario y clave de acceso al campus virtual.

      Certificación

      Certificado

      A los participantes que cumplan con los requisitos de evaluacion se otorgara un Diploma de Especialización en Análisis de datos en Ciencias Ambientales y Herramientas de Inteligencia Artificial con 184 horas a nombre de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de la Facultad de Ciencias.

      Constancia de Asistencia

      Al participante que no cumpla con los requisitos de evaluación, se le otorgará una Constancia de Participación, para lo cual el alumno deberá contar con una asistencia a clase mínima del 80% y un promedio final de la Especialización no menor a 11 (once). En el caso de no cumplir con dicho requerimiento no se emitirá dicha Constancia.

      Modelo de Diploma

      Docentes

      Mg. Orlando Advíncula Zeballos

      Biólogo titulado, colegiado y habilitado, Magíster. Profesional con experiencia en Consultorías en temas de medio ambiente. Amplia experiencia en docencia universitaria y capacitaciones en temas de Investigación Científica y Estadística Aplicada a las Ciencias Ambientales. A la presente asesora a estudiantes de Pre y Posgrado en las áreas de análisis de datos ambientales. Con un diplomado Internacional en Bioestadística (CATIE-IBP).
      Participación activa en eventos científicos nacionales e internacionales en Estadística, Machine Learning y Deep Learning. Docente en cursos de Machine Learning con R y Python en la Escuela Nacional de Estadística e Informática – ENEI, en Lima-Perú. Experiencia en la elaboración de Chatbots especializados y despliegues web con Machine Learning e Inteligencia Artificial. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Estadística de Ecuador.

      Temario

      1. INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

      DESCRIPCIÓN

      La inteligencia artificial generativa tiene un gran desarrollo a nivel mundial, y es de gran importancia para el mundo laboral. Se realiza, también, una introducción a la Inteligencia Artificial Generativa, Modelos de Lenguaje Largo, Tokens, Ingeniería de Prompts, para realizar aplicaciones con diversos programas de Inteligencia Artificial.

      OBJETIVO GENERAL

      Entender las bases de la Inteligencia Articial y de los Modelos de Lenguaje Largo, para poder realizar diversas
      aplicaciones en el área de la investigación en Ciencias Ambientales.

      PLAN DE ESTUDIO:

      1. Introducción a la Inteligencia Artificial. Bases de la Redes Neuronales. Uso de la web TensorFlow.
      2. Bases de los Modelos de Lenguaje Largo. Alucinaciones en la IA. Ingeniería de Prompts. Métodos R.O.C.E.F
        para elaborar Prompts efectivos
      3. Inteligencia Artificial Generativa de Texto: Chat GPT, QWENCHAT. Consideraciones básicas y generación de
        fuentes bibliográficas. Uso de Mendeley
      4. 1er Taller de Integración.
      5. Inteligencia Artifiial Generativa Búsqueda de Información: ResearchRabbit. Relación entre artículos de
        investigación. Comparación de artículos científicos: aplicación web Elicit.
        Inteligencia Artificial Generativa para la Generación de Imágenes. Criterios. Aplicaciones: GPT, QWENCHAT.
      6. Google AI STUDIO. Generación de texto, generación de imágenes. Google AI Studio como asesor de
        trabajo a través de Stream
      7. NotebookLM. Inteligencia Articial aplicada al análisis de textos y videos, elaboración de esquemas,
        resúmenes detallados y podcast desde pdf. Elaboración de videos a través de QWENChat
      8. 2do Taller de Integración.
      2. FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS AMBIENTALES

      DESCRIPCIÓN

      El curso comprende el análisis estadístico descriptivo e inferencial mediante el Software R, a través de gráficos y
      las diferentes técnicas estadísticas o contrastes propuestos. Así también el manejo y conocimiento básico para comenzar a trabajar con el Software R y Jamovi.

      OBJETIVO GENERAL

      Proporcionar los conocimientos necesarios a los participantes a fin de que puedan realizar análisis estadístico descriptivo e inferencial utilizando el software R y Jamovi.

      PLAN DE ESTUDIO:

      1. Operaciones y Primeras Funciones en R. R como calculadora. Datos en R. Vector (vector). Factor (factor). Matrices (matrix)
      2. Estadística Descriptiva. Gráficos básicos con R. Gráfico de barras. Gráficos de sectores. Histograma Medidas de Posición Central y Dispersión. Distribución Normal
      3. Introducción a las Probabilidades 
        Concepto de Probabilidades. Distribuciones continuas: Distribución Normal. Distribuciones discretas: Poisson, Binomial
      4. Muestreo y Tamaño de Muestra 
        Importancia del muestreo. Tipos de muestreo: Muestreo Aleatorio Simple, Estratificado, Sistemático. Tamaño de muestra para estimar proporciones y medias.
      5. Prueba de Hipótesis. Prueba T paramétrica para una muestra, prueba de Normalidad. Alternativa no paramétrica.
        Prueba T paramétrica para dos muestras, prueba de Normalidad y homogeneidad de varianzas. Alternativa no paramétrica: U Mann-Whitney
      6. Análisis de datos Categóricos. Prueba Chi Cuadrado de: Independencia, Homogeneidad de Subpoblaciones., Bondad de Ajuste a una Distribución de Frecuencias. Análisis de las casillas menores. Prueba de McNemar
      7. Correlación de Pearson. Alternativa no paramétrica Spearman. Regresión Lineal Simple. Formulación del Modelo y supuestos. Análisis de varianza para la regresión lineal simple. Validación de supuestos del modelo
      8. Taller de Integración
      3. DISEÑOS EXPERIMENTALES APLICADO A LAS CIENCIAS AMBIENTALES

      DESCRIPCIÓN

      El curso comprende los fundamentos de los diseños experimentales, Diseño Completo Al Azar, Diseño de Bloques Completo al Azar, Análisis de Covarianza, Cuadrado Latino y Experimentos Factoriales; también se verán las alternativas no paramétricas.

      OBJETIVO GENERAL

      Aplicar los métodos estadísticos precisos para comprobar hipótesis y sacar conclusiones y recomendaciones que representen soluciones a problemas de la experimentación en los distintos campos de interés, usando R y Jamovi.

      PLAN DE ESTUDIO:

      1. Definición. Diseño de un experimento. Conceptos básicos: Factor, Tratamiento, Unidad Experimental, Variable Respuesta. Diseños experimentales: tipos. El Error Experimental. Esquema de investigación Principios Básicos del diseño experimental. Tipos de Modelos Experimentales: I, II y III. Supuestos del Modelo. ANOVA. Estudio de casos.
      2. Diseños Completo al Azar (DCA). Concepto. Modelo Aditivo Lineal. Ventajas y Desventajas. Croquis experimental. Verificación de los supuestos básicos. ANOVA. Pruebas de comparación: Tukey, LSD. Confundimientos. Réplicas y Pseudoréplicas. Aleatorización Estudio de casos.
      3. Diseños de Bloques Completamente al Azar (DBCA). Concepto de Bloques. Modelo Aditivo Lineal. Ventajas y Desventajas. Verificación de los supuestos básicos. ANOVA. Pruebas de comparación: Pruebas de comparación: Tukey, LSD. Estudio de casos
      4. Métodos No Paramétricos. Kruskal Wallis para DCA. Friedman para DBCA. Estudio de casos
      5. Análisis de Covarianza (ANCOVA). Concepto. Modelo Aditivo Lineal. Ventajas y Desventajas. Verificación de los supuestos básicos. ANOVA. Pruebas de comparación: Pruebas de comparación: Tukey, LSD. Estudio de casos.
      6. Modelo Cuadrado Latino. Concepto. Modelo Aditivo Lineal. Ventajas y Desventajas. Verificación de los supuestos básicos. ANOVA. Pruebas de comparación: Pruebas de comparación: Tukey, LSD. Estudio de caso
      7. Experimentos Factoriales. Modelo Aditivo Lineal. Análisis de la interacción, de los efectos Principales y efectos simples. Pruebas de Comparación. Aplicaciones en DCA y DBCA. Alternativas no paramétricas. Estudio de casos.
      8. Taller de Integración.
      4. MÉTODOS MULTIVARIADOS APLICADO A LAS CIENCIAS AMBIENTALES

      DESCRIPCIÓN

      El curso abarca temas referidos a las principales técnicas multivariantes como el análisis de la semejanza ecológica, técnica de Ordenamiento No Restringido, métodos de clustering y pruebas multivariadas de comparación.

      OBJETIVO GENERAL

      Proporcionar a los participantes los conceptos teóricos y prácticos de las principales técnicas multivariantes, para el análisis simultáneo de un conjunto de datos multivariados, usando R y Jamovi.

      PLAN DE ESTUDIO:

      1. Fundamentos del Análisis Multivariado. Fundamentos, Matriz comunitaria y Teoría de Gradientes. Clasificación de los métodos multivariados, usos de las técnicas. Exploración de datos, transformación de datos: aplicaciones. Outliers
      2. Cluster No Jerárquico. Métodos de Kmeans, PAM, Fuzzy, Clara. Casos de Aplicación. Perfilamiento de Clusters.
      3. Semejanza Ecológica-Técnica de Clasificación. Cluster No Jerárquico. Semejanza ecológica. Disimilitud y Similitud. Distancia Ecológica, tipos de distancia. Aplicaciones y usos: Bray Curtis, Distancia Euclidiana, Morisita, Jaccard, otras. Perfilamiento de Clusters.
      4. Técnicas de Ordenación. Gradientes ambientales. Análisis de Componentes Principales: Teoría, Usos y  estricciones, análisis gráfico del Biplot. Escalamiento  Multidimensional no métrico (NMDS): Teoría, Fortalezas y Restricciones.
      5. Análisis de Correspondencia-Análisis de Correspondencia Corregida.- Teoría, Usos y Restricciones Análisis de Coordenadas Principales.- Teoría, Usos y Restricciones
      6. Pruebas de Hipótesis Multivariadas No Paramétricas. Análisis de varianza no parámetrica (ANOSIM). Prueba
        post-hoc no parámetrica (SIMPER) . Permutational MANOVA (PERMANOVA)
      7. Integración de Rutinas Multivariadas
      8. Taller de Integración.
      5. REGRESIÓN APLICADA A LAS A LAS CIENCIAS AMBIENTALES

      DESCRIPCIÓN

      El curso aborda las principales técnicas de regresión utilizadas en el análisis de datos, desde modelos lineales clásicos hasta modelos no lineales y técnicas modernas de aprendizaje estadístico supervisado. Se cubrirán aplicaciones prácticas en distintos contextos, con énfasis en la interpretación, validación de supuestos y selección de modelos.

      OBJETIVO GENERAL

      Proporcionar a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para aplicar modelos de
      regresión en la exploración, análisis y predicción de datos, tanto en contextos tradicionales como en aplicaciones
      modernas.

      PLAN DE ESTUDIO:

      1. Introducción a la Regresión y Regresión Lineal Simple. Fundamentos de regresión. Variable dependiente e independiente. Supuestos del modelo lineal. Estimación de parámetros. Coeciente de determinación R2. RMSE y MAPE. Pruebas de hipótesis sobre parámetros. Diagnóstico de residuos. Casos de aplicación.
      2. Regresión Lineal Múltiple. Extensión del modelo lineal simple. Multicolinealidad. Selección de variables: métodos hacia adelante, hacia atrás y por pasos. Interacciones. Diagnóstico del modelo. VIF, residuos y leverage. Aplicaciones en ciencias sociales, ambientales y salud.
      3. Regresión Polinómica y Modelos No Lineales. Ajuste de curvas. Comparación entre modelos lineales y polinómicos. Transformaciones de variables. Modelos
        con términos cuadráticos y cúbicos. Overfitting. Selección del grado óptimo. Visualización e interpretación de modelos no lineales.
      4. Modelos de Regresión para Datos de Conteo: Poisson y Quasi-Poisson. Características de datos de conteo. Supuestos del modelo de Poisson. Sobredispersión.
        Diagnóstico y validación. Alternativa Quasi-Poisson. Interpretación de coecientes y tasa de
        incidencia.
      5. Regresión Binomial Negativa y Comparación con Poisson
        Fundamentos de la distribución binomial negativa. Manejo de la sobredispersión. Ventajas sobre Quasi-Poisson. Selección de modelo: AIC, BIC y pruebas de razón de verosimilitud. Casos prácticos con datos reales.
      6. Máquinas de Vectores de Soporte (SVM) para Regresión
        Introducción al aprendizaje estadístico supervisado. Concepto de margen y núcleo. SVM para problemas de regresión (SVR). Selección de hiperparámetros. Comparación con modelos tradicionales. Aplicaciones en predicción no lineal.
      7. Random Forest para Regresión. Fundamentos del modelo Random Forest. Árboles de decisión y su ensamblado. Importancia de variables. Validación cruzada. Evaluación del error y tuning del modelo. Comparación con regresión múltiple y SVM. Visualización de resultados.
      8. Taller Integrador de Regresión
      Inversión

      Precio regular: S/ 2,500

      Credito: 5 cuotas de S/ 500

      Contado: S/ 2,000

      (*) Consulta nuestros precios corporativos, descuentos y promociones.

      Preguntas Frecuentes

      ¿Si me inscribo en modalidad online en vivo tengo acceso a las clases luego de verlas en ZOOM?

      Sí. Tienes acceso al campus virtual 24/7 para profundizar los temas y descargar material de estudio complementario.

      Las clases grabadas (no son descargables) estan disponibles hasta finalizar el curso.

      ¿Cuándo me envían el material?

      Tu kit de inicio, que contempla: material académico, formatos, plantillas de trabajo, estarán disponibles en el campus virtual 48 horas antes de la fecha de inicio del curso. El usuario y contraseña de acceso al campus virtual se te enviará al correo que registraste en la ficha de inscripción.

      ¿Si no puedo conectarme a las clases en vivo?

      Las puedes seguir en diferido. Las clases son grabadas y están disponibles en el campus virtual 24/7.

      ¿Si llevo un programa en la modalidad online en vivo puedo interactuar con el docente?

      Puedes interactuar en tiempo real con el docente y hacer todas las consultas que desees.

      ¿Cómo es el sistema de evaluación?

      Medimos de forma integral el proceso de aprendizaje: exámenes objetivos (parcial y final), desempeño en las sesiones prácticas.

      ¿Cómo podre rendir los exámenes?

      Todos los alumnos, de la modalidad online en vivo, rendirán los
      exámenes en el campus virtual y en el horario programado con anterioridad.

      El diploma ¿indica la modalidad de estudio?

      El diploma no indica la modalidad de estudio.

      ¿Las horas académicas certificadas es el rango de horas de las clases en ZOOM?

      Las horas académicas totales certificadas es el resultado del tiempo que le tendrías que dedicar al curso, y es la suma de las horas de clases via zoom, las horas de práctica de los ejercicios, talleres complementarios y las evaluaciones.

      ¿Estan licenciados por la SUNEDU?

      Todos nuestros cursos y especializaciones estan certificados por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria la Molina - UNALM que cuenta con licenciamiento de la SUNEDU.

      Mas información: aquí

      ¿Cuánto demora la entrega del Diploma?

      El Diploma se entrega en formato físico a los 30 días hábiles después de culminado el programa (incluyendo la última evaluación del curso).

      ¿Brindan capacitaciones para empresas?

      Si, realizamos capacitaciones InHouse e inscripciones corporativas a través de nuestra unidad Corporativa, puedes contactar una asesoría al WhatsApp: 9513 39451

      Contáctenos

      Universidad Nacional Agraria La Molina

      Av. La Molina S/N - La Molina. Facultad de Ciencias, 2do piso, Oficina 06

      Correo institucional:

      cecapfc@lamolina.edu.pe

      Teléfono Fijo:

      614 7800 / anexo 273

      Correo Informes:

      informes@cecap-fc.com.pe

      WhatsApp Informes:

      9513 39451