Economía Circular

Solicita más información aquí

*obligatorio

Inicio

06 de julio

Horario

domingos
9 am a 6 pm

Duración

160 horas
4 meses

Modalidad

online en vivo

Sobre el Programa

Diseña iniciativas de circularidad para generar valor a través del desarrollo de productos o servicios ambientalmente responsables.

Ante el fracaso del sistema lineal de producción y consumo, es necesario cambiar el enfoque hacia un modelo de Economía Circular como nuevo paradigma hacia la sostenibilidad. A partir de la maximización de la eficiencia de los recursos y el diseño inteligente de productos, sistemas y políticas, podemos crear un enfoque circular que beneficie a las empresas, la sociedad y el planeta.

En este programa, usted desarrollará su comprensión de cómo y de dónde surgió el concepto de la economía circular. Iniciará entendiendo las limitaciones del sistema lineal de la economía. Aprenderá terminología clave, conceptos, principios de la economía circular y estrategias circulares para aplicarlo en cualquier ámbito académico, empresarial y social.

Objetivo

Generar un espacio de aprendizaje que permita comprender e interiorizar los principios, valores, herramientas y metodologías desarrollados para la Economía Circular, que a la vez ofrezca la oportunidad de aplicarlos en proyectos concretos para desplegar las capacidades de los estudiantes, permeando las diferentes instituciones en que se desempeñen con experiencias prácticas de Economía Circular.

Dirigido a

El programa de especialización está dirigido a profesionales de múltiples disciplinas y a universitarios de pregrado en carreras de ingeniería, ciencias y/o administración de empresas (Últimos ciclos) y estudiantes de postgrado.

Requisitos de Admisión

A efectos de participar en la Especialización los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Con estudios universitarios previos
Constancia de Egresado Universitario, Grado de Bachiller o Título Profesional o 7mo ciclo en adelante de Carrera Universitaria.

Con estudios técnicos
Título de Técnico Profesional (3 años)

Proceso de Inscripción

  1. Realice el pago en el Banco de Crédito Cta. Cte. Soles N° 191-0031059-0-26 a nombre de la Fundación para el Desarrollo Agrario FDA – Universidad Nacional Agraria La Molina. RUC 20101259014 CCI 00219100003105902650
  2. Envíenos imagen del voucher de depósito o copia del correo que le envía el banco de confirmación de la transacción que tenga visible la fecha, hora, numero de operación, monto, beneficiario al correo: informes@cecap-fc.com.pe, y notificar al WhatsApp 951339451, indicando los datos del participante como el nro. de DNI, nombres, apellidos y el curso en el que desea inscribirse.
  3. La UNALM validará los datos y posteriormente le enviará el link de la ficha de inscripción que deberá llenar correctamente para poder crear su usuario y clave de acceso al campus virtual.

Duración

El Programa de especialización tendrá una duración de 90 horas online dictadas y 70 horas del proyecto final, siendo un total de 160 horas certificadas.

Certificación

Certificado

Al haber aprobado el Programa de Especialización en ECONOMÍA CIRCULAR con un promedio ponderado no menor a 14 se le otorga al participante un Certificado a nombre de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de la Facultad de Ciencias, con 160 horas certificadas.

Constancia de Participación

Al participante que no cumpla con los requisitos de evaluación, se le otorgará una Constancia de Participación, para lo cual el alumno deberá contar con una asistencia a clase mínima del 80% y un promedio final de la Especialización no menor a 11 (once). En el caso de no cumplir con dicho requerimiento no se emitirá dicha Constancia.

Modelo de Diploma

Docentes

Heber Luis Olavarria Benavides

Licenciado en Administración Turística y Hotelera, con un Master en Biodiversidad, Paisajes y Gestión Sostenible por la universidad de Navarra y Especialización en Proyectos de Inversión. Actual Vicedecano del Colegio de Licenciados en Turismo; con más de 15 años de experiencia tanto en el sector público como en el privado, consultor en elaboración de proyectos de inversión pública a nivel perfil y expediente técnico. Ganador del ProInnovate 8G con el proyecto Kapok-Conceiba. Estudioso de la Economía Circular y emprendimientos circulares. Actual consultor para el programa Turismo Emprende del Mincetur y docente investigador Renacyt con artículos publicados en base de datos como Scopus, Dialnet, Latindex, etc.

 

Juan Carlos Vásquez

Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima, con Maestría en Administración de Negocios (MBA) por la Universidad Adolfo Ibáñez – Chile. Con estudios de Especialización en Capital Humano (TEC-Monterrey), Gestión de Desarrollo Ambiental, Gestión de Residuos Sólidos, Gestión de Recursos Hídricos y en Reciclaje Inclusivo.
Profesional con amplia experiencia en Latinoamérica en el diseño, implementación y dirección de proyectos de Desarrollo Social y Ambiental, trabajando con la Cooperación Internacional (BID, JICA, ITTO, UE, BM), con empresas privadas, ONGs y con entidades públicas (MINAM, MINIAGRI, MIDIS).
Especializado en Gestión Integral de Residuos Sólidos, implementando procesos de racionalización de recursos su reaprovechamiento. Amplia experiencia en el desarrollo de capacidades a diferente público objetivo, en particular en Centros de Estudio y Universidades de manera virtual y presencial.

José Manuel Alejandro Cerdán Morillo

Biólogo por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, con maestría en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Agraria La Molina y Máster en Biodiversidad, Paisajes y Gestión Sostenible por la Universidad de Navarra (España). Con experiencia en Economía Circular y valorización de lodos de PTAR, residuos urbanos y agroalimentarios.

José Carlos Antonio Benites Colán

Ingeniero Ambiental titulado y colegiado de la Universidad Nacional Agraria la Molina, con un Diploma Internacional en Gerencia Ambiental por la Universidad ESAN y la Universidad de los Andes Colombia, un programa en Economía Circular por la UC Berkeley, egresado de la Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad por la Escuela de Postgrado de la UPC. Profesional con amplia experiencia en gestión ambiental en los sectores de minería, retail, agricultura, pesquería y construcción. Actualmente es Presidente del Comité Especializado en Economía Circular y Gestión Integral de Residuos Sólidos del Colegio de Ingenieros del Perú, miembro del Comité Técnico de Normalización 160 de Economía Circular en Inacal y Especialista en Economía Circular y Cambio Climático en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Temario

Conceptos de Economía Circular
  • Antecedentes, conceptos y principios
  • Diagrama de la mariposa (concepto y aplicación)
  • Estrategias de Economía Circular 1
  • Modelos de Negocio de EC
  • Estrategias de Economía Circular 2
  • Instrumentos financieros, normativos y políticos para la transición hacia la EC
  • Actores y roles en la Economía Circular
  • Escuelas de pensamiento de Economía Circular
Enfoques de Economía Circular
  • Economía Circular y la sostenibilidad Ambiental con la Gestión de Residuos Sólidos Inorgánicos
  • Economía Circular y la sostenibilidad Ambiental con la Gestión de Residuos Sólidos Orgánicos
  • Salida de campo 1 (CEMTRAR, presencial) es opcional y no calificado
  • Bioeconomía circular
  • Salida de campo 2 (EO-RS, presencial) es opcional y no calificado
Diseñando en un enfoque de Economía Circular
  • Panorama mundial de EC en diferentes sectores
  • Economía Circular y los ODS
  • Economía Circular y las Energías Limpias
  • Economía Circular y la Gestión del Agua
  • Smart Cities
  • Emprendimientos verdes
  • Transición hacia una Economía Circular en el Perú: Sectores priorizados
  • Herramientas de la Economía Circular
Emprendimientos en Negocios articulados a la Economía Circular
  • Proceso de generación de ideas innovadoras en base a los negocios circulares y bionegocios (Taller).
  • Elaboración de un modelo de negocio circular con la herramienta del CANVA (taller).
  • Análisis del mercado, segmentación del mercado y análisis de la Demanda.
  • Factibilidad financiera del proyecto (Van, TIR, B/C)
  • Elaboración del Elevator Pitch
  • Fuentes de Financiamiento para startups que apuestan por la economía circular e incubadoras de negocios
  • Exposición de ejemplos de innovación y emprendimientos de eco negocios y negocios circulares.
Inversión

Precio regular: S/ 2,000

Credito: 4 cuotas de S/ 500

Pronto pago: S/ 1,700

(*) Consulta nuestros precios corporativos, descuentos y promociones.

Nuestros alumnos nos respaldan

"Gracias al Programa en Economía Circular impartido por la Universidad Agraria La Molina, pude dar un plus a mi CV, este curso fue super didáctico y me brindó las herramientas precisas para poder aplicarlo posteriormente en el aspecto profesional, dado que actualmente me desarrollo como facilitadora de un Programa en Economía Circular para una ONG Española. Quedé muy satisfecha con el conocimiento impartido por el docente y por toda la logística detrás de este curso."

thumb_01_90_90

Maricielo Olavarría Mena
Ingeniera Pesquera

"El programa fue una buena experiencia ya que la metodología fue bastante explícita, la dinámica de grupo fue excelente y el área administrativa siempre estuvo muy pendiente a cualquier duda de los alumnos, aprendí muchísimo fue muy interesante. Profesionalmente me abrió mucho la mente para proyectos que podría desarrollar en el ámbito laboral en qué me estoy desarrollando y como irían de la mano con aquellos que tengan el aspecto ecológico. Recomiendo este programa porque es muy importante saber que más allá de hacer empresas para generar rentabilidad, lo que es muy común, en el escenario actual el calentamiento global y el desequilibrio ambiental nos invita a tener en cuenta e intentar incursionar con la economía circular por el bien del entorno y los seres humanos."

thumb_01_90_90

Karla Moncayo
Administradora, Grupo Forestal Perú EIRL

"Como ingeniera agrónoma con especialización en economía circular, debo resaltar la relevancia de este curso en la actualidad. La economía circular se ha convertido en un enfoque fundamental para la sostenibilidad ambiental y la economía en la agricultura y en otras áreas, uno de sus conceptos es imitar a la naturaleza, donde todo tiene valor y se aprovecha, permitiendo alargar el ciclo de vida de los productos y mantener un equilibrio entre el progreso y la sostenibilidad. La economía circular me ha brindado herramientas valiosas para optimizar los procesos agrícolas, reducir el impacto ambiental y mejorar la rentabilidad de los cultivos. En mi trabajo diario he podido implementar estrategias innovadoras, desde el diseño de sistemas de producción más eficientes hasta la gestión adecuada de residuos agrícolas. La adquisición de conocimientos en este campo no solo ha enriquecido mi perfil profesional, sino que me ha capacitado para enfrentar los retos de un mundo cada vez más orientado hacia la sostenibilidad y la eficiencia. Recomiendo la especialización en economía circular por que es una propuesta académica relevante, que les proporcionará herramientas destacadas para profesionales que buscan incorporar sostenibilidad en sus prácticas laborales y generar valor a través de la circularidad. ¡No duden en embarcarse en esta apasionante y transformadora experiencia!"

thumb_01_90_90

Kerly Ramírez Pérez
Encargada del Área de Calidad de Campo y Packing, Agrícola Huarmey

"El Programa de Especialización en Economía Circular fue una experiencia enriquecedora y copó mis expectativas de todas maneras, disipando el recelo que a veces tenemos al inscribirnos a un programa virtual o semipresencial. Me proporcionó también una visión holística, o fuera de la caja, como dirían mis profesores, sobre cómo repensar los procesos industriales y empresariales para minimizar el desperdicio, y maximizar la eficiencia en el uso de recursos. Esta perspectiva integral no solo enriqueció mi comprensión teórica, sino que también me equipó con herramientas prácticas para implementar soluciones innovadoras en mi vida profesional. Recomiendo este programa, porque es bastante completo, combina la teoría y aplicación práctica que es fundamental para cualquier profesional."

thumb_01_90_90

Cristabel Angeles Mejía
Fundadora CEO de Causa Circular

Preguntas Frecuentes

¿Si me inscribo en modalidad online en vivo tengo acceso a las clases luego de verlas en ZOOM?

Sí. Tienes acceso al campus virtual 24/7 para profundizar los temas y descargar material de estudio complementario.

Las clases grabadas (no son descargables) estan disponibles hasta finalizar el curso.

¿Cuándo me envían el material?

Tu kit de inicio, que contempla: material académico, formatos, plantillas de trabajo, estarán disponibles en el campus virtual 48 horas antes de la fecha de inicio del curso. El usuario y contraseña de acceso al campus virtual se te enviará al correo que registraste en la ficha de inscripción.

¿Si no puedo conectarme a las clases en vivo?

Las puedes seguir en diferido. Las clases son grabadas y están disponibles en el campus virtual 24/7.

¿Si llevo un programa en la modalidad online en vivo puedo interactuar con el docente?

Puedes interactuar en tiempo real con el docente y hacer todas las consultas que desees.

¿Cómo es el sistema de evaluación?

Medimos de forma integral el proceso de aprendizaje: exámenes objetivos (parcial y final), desempeño en las sesiones prácticas.

¿Cómo podre rendir los exámenes?

Todos los alumnos, de la modalidad online en vivo, rendirán los
exámenes en el campus virtual y en el horario programado con anterioridad.

El diploma ¿indica la modalidad de estudio?

El diploma no indica la modalidad de estudio.

¿Las horas académicas certificadas es el rango de horas de las clases en ZOOM?

Las horas académicas totales certificadas es el resultado del tiempo que le tendrías que dedicar al curso, y es la suma de las horas de clases via zoom, las horas de práctica de los ejercicios, talleres complementarios y las evaluaciones.

¿Estan licenciados por la SUNEDU?

Todos nuestros cursos y especializaciones estan certificados por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria la Molina - UNALM que cuenta con licenciamiento de la SUNEDU.

Mas información: aquí

¿Cuánto demora la entrega del Diploma?

El Diploma se entrega en formato físico a los 30 días hábiles después de culminado el programa (incluyendo la última evaluación del curso).

¿Brindan capacitaciones para empresas?

Si, realizamos capacitaciones InHouse e inscripciones corporativas a través de nuestra unidad Corporativa, puedes contactar una asesoría al WhatsApp: 9513 39451

Contáctenos

Universidad Nacional Agraria La Molina

Av. La Molina S/N - La Molina. Facultad de Ciencias, 2do piso, Oficina 06

Correo institucional:

cecapfc@lamolina.edu.pe

Teléfono Fijo:

614 7800 / anexo 273

Correo Informes:

informes@cecap-fc.com.pe

WhatsApp Informes:

9513 39451